Como señala el titulo de la nota, en esta ocasión, me propongo reflexionar y analizar algunos conceptos alrededor del trabajo: “Una crítica de la lógica populista desde la visión de James M. Buchanan” de Alejandra Salinas.
El tema populismo ha suscitado largos analisis en los últimos 10 años en muchos países del mundo pero por sobre todo en América Latina dado el resurgimiento y fortalecimiento de regímenes que aplican políticas populistas para llevar adelante objetivos de carácter redistributivos en la sociedad. Sin embargo, dichos estudios han sido mayormente observaciones de tipo empírica o de sus políticas y, en menor medida, han sido abordados desde una perspectiva de la teoria politica. En este último grupo encontramos a Ernesto Laclau quien entendía a la lógica populista como un discurso anclado en una metodologia colectivista, en la idea de antagonismo como constitutivo del orden social, en una critica radical a los mercados y en la defensa de un regimen politico hegemonico.
Según la autora del trabajo examinado resulta importante no confundir lógica populista con Estado de Bienestar. Menciona que existe, entre otras, una diferencia sustancial, esto es, mientras la demandas de bienestar se integran a un marco institucional de la democracia liberal, la lógica populista se aparta radicalmente de ese marco. Es posible evidenciar estas diferencias en base a 3 aspectos: metodológico, político y económico. De esta manera la información se resume en el siguiente cuadro:
Criterio |
Bienestar |
Populista |
Unidad de analisis |
individuo |
colectivismo |
Objetivo |
Igualdad |
antagonismo |
Medio |
redistribucion |
discrecionalidad |
Sistema economico |
predominio capitalista |
formas no capitalistas |
A través de la filosofía política de Buchanan la autora del trabajo nos guía por un camino que intenta comprender la lógica populista y a su vez encontrar herramientas útiles para abordar tensiones y problemas y así evitar quedar entrampados en la “jungla hobbesiana”. Para ello, primero recorre brevemente los pilares de la filosofía de Buchanan , luego ofrece un análisis de la lógica populista a la luz de esta filosofía y finalmente expone algunas recomendaciones buchanianas para salir de la jungla.
Tres pilares de la filosofía política de James Buchanan
- 1. Liberalismo Clásico
Es fundamental comenzar destacando el aporte intelectual del siglo XVIII que observó los beneficios de la coordinación económica a través de un sistema de mercado protegido por reglas así como la relevancia de la ética del trabajo que la sustenta.
La naturaleza cooperativa requiere como condicion necesaria que los individuos comprendan la importancia de las reglas y acaten las mismas. Dicho acatamiento surge de un calculo de Costo Beneficio. Esto es, si yo acato entiendo que los otros tambien. Ahora bien, si todos violan el costo de no hacerlo es alto, por tanto terminare violando las reglas.
A la fe en la racionalidad individual Buchannan le agrega la necesidad de actuar respetando a los otros.Una vision kantiana de la conducta como contrapeso del interes egoista. Ante esta situacion se pregunta ¿Qué tipo de institucion politica es necesaria para reducir al minimo los peligros?
Una vision kantiana de la conducta como contrapeso del interes egoista
En Hobbes buscamos un gobierno con poder ilimitado que es preferible a la jungla hobbesiana donde la vida es “pobre, desagradable, bruta y corta”. Por el contrario en Buchanan el gobierno ilimitado es contemplado como posible regreso a a la jungla y por ello hay que limitarlo ya que, entre otras cuestiones, los gobiernos tienden a extra limitarse por administrar dinero ajeno y tener poder de coercion.
Para el primero nobel en economía las sociedades se benefician de la motivacion individual para perseguir su propio interes, siempre y cuando esta búsqueda se guie por preceptos eticos y legales, y por restricciones a la esfera politica.
2. Contractualismo
Basado en el ideal de un hipotético contrato entre hombre libres que tratan de evitar a aquellos efectos negativos del conflicto social, y para esto asumen el compromiso mutuo de darse y obedecer un gobierno. El pensamiento de Buchanan adhiere a la tradición contractualista y está inspirado en Hobbes. Se distinguen tres instancias. En primer término una preconstitucional la cual esta signada por el conflicto y, en ausencia de reglas, los individuos colisionan entre si en estado de guerra continua. Una segunda etapa denominada Constitucional donde emerge un Acuerdo o contrato para adoptar reglas que permitan organizar una vida pacifica en sociedad. Y, por último, una etapa Post-constitucional de cumplimento y ejecución del contrato. Es aquí donde surgen las siguientes preguntas a responder: ¿Qué decisiones colectivas tomar?¿mediante cuales reglas? ¿Cómo hacerlas respetar?. Para Buchanan el orden post-constitucional dependera de que las acciones individuales presenten una combinacion adecuada de elementos eticos (auto-restriccion), culturales (voluntad de cumplir la ley), y politicos (voluntad de sancionar las infracciones), a partir de la cual se crean las condiciones necesarias para asegurar el orden
3. Public Choice
Alejandra Salinas cita a Buchanan quien nos ofrece la siguiente definición sobre el PC : “Un punto de vista sobre la politica que se desprende de una extension de la aplicación de las herramientas y los metodos del economista a la toma de decisiones colectivas”.
Al contemplar la posibilidad de que las estrategias y resultados no sean los deseados y estipulados por los individuos en el contrato consitucional, Buchannan aborda el problema politico – fundamental para el liberalismo – de como prevenir la explotacion de algunas personas por parte de otras que cuentan con poder o influencias políticas. Los buscadores de rentas utilizan la política como un juego distributivo en el que existe una competencia por capturar los beneficios especiales, con un consecuente despilfarro social de los recursos. A diferencia del proceso que guía las acciones naturales de un mercado creando valor, la búsqueda de rentas es totalmente ineficiente, no genera valor y genera escasez artificial.
Los buscadores de rentas utilizan la política como un juego distributivo en el que existe una competencia por capturar los beneficios especiales, con un consecuente despilfarro social de los recursos.
La jungla populista
Siguiendo a Laclau (La razon populista, 2009) la logica populista descansa en 4 ideas:
- Colectivismo, Conflicto y no racionalista.
- No busca cooperacion, sino pueblo – no pueblo. Construccion de hegemonia politica.
- Liderazgo para construccion hegemonica.
- Antagonista principal del pueblo es el capitalismo, quien genera opresion y resistencia social y politica.
En el modelo populista debido a la ausencia de instituciones el conflicto prevalece y los costos de la vida en sociedad son muy altos. Entonces nos preguntamos: ¿Es posible salir de esta situación?
Hacia una politica mas cooperativa, prospera y democratica
Habiendo expuesto tanto las ideas conceptuales de Buchanan como aquellas definiciones detrás de la lógica populista, Salinas deja algunas recomendaciones que podrían contribuir a revertir el proceso que conduce hacia el populismo. Estos son:
- Plano Economico: Disciplina fiscal. Constitucionalizar el dinero .
- Plano Institucional: Mecanismos de democracia directa como forma de control
- Plano Cultural: Promover educacion al servicio del respeto de la ley, de la conducta etica y del conocimiento de los principios de economia politica.
- Plano politico: reducir el monopolio del gobierno.
- Plano legal: Restaurar la funcion de Estado protectar para impedir violaciones de derechos.