“Va a haber estanflación” fueron los dichos del presidente electo Javier Milei al ser consultado sobre la posibilidad de ocurrencia de este fenómeno en el marco del ajuste fiscal que su equipo económico estudia ejecutar, tal como fue anunciado junto con otras medidas en su campaña presidencial, en los próximos meses y que resonaron en la agenda política. Pero, ahora bien, ¿de que hablamos cuando nos referimos al concepto de “estanflación”? ¿En que afecta al ciudadano de a pie? ¿Cómo modifica las decisiones de los consumidores y las empresas? ¿ Que puede hacer el gobierno al respecto?; estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder en esta nota.
La estanflación es un fenómeno económico caracterizado por la combinación de un estancamiento económico y una inflación elevada un determinado periodo de tiempo. El mismo se presenta cuando la economía no crece o lo hace de manera mínima, mientras que los precios si lo hacen de forma rápida y sostenida. En nuestro caso analizado el circuito se inicia con un anuncio del Gobierno donde decide reducir el Gasto público (G) con el objetivo de llevar las cuentas públicas hacia un equilibrio y así reducir la tasa de emisión de dinero y en ese mismo sentido la inflación. .
Las principales características que se suceden ante este escenario son:
- Caída del consumo : un recorte en el gasto publico reduce los ingresos de algunos sectores de la economía que ahora puede consumir menos.
- Caída de la recaudación: Como consecuencia de la caída en el consumo, el gobierno recauda menos impuestos que en la situación inicial (por ej: IVA, IIBB)
- Contracción de la oferta de bienes: ante la caída del consumo, las empresas observan una merma en sus ventas habituales y modifican sus decisiones de producción a corto y mediano plazo.
- Caída de la inversión : las empresas postergan y reducen flujos de inversión en un contexto recesivo esperando un contexto mas estable y cierto.
- Caída del PBI : el producto bruto interno disminuye alimentado por los efectos descriptos. Esto en la ecuación del Ingreso seria:
↓ Y = ↓ C + ↓ I + ↓ G
- Aumento de precios: por ley de oferta y demanda, ante un reducción de la cantidad de bienes ofrecida los precios tienden a subir para equilibrar el mercado.
- Deterioro del poder adquisitivo: en un primer momento ante el incremento sostenido de precios, los salarios pierden poder de compra. Esto es los salarios reales se ven afectados a la baja.
- Aumento del desempleo: como dijimos las empresas producen menos bienes por lo que se originan suspensiones y/o despidos.
- Dificultades para la formulación de políticas económicas efectivas: los agentes decisores deben tener mucho cuidado en este contexto sobre que herramientas utilizar, ya que pueden encontrar efectos no deseados sobre la economía.
Gráficamente los movimientos descriptos más arriba serian:
Las empresas habiendo observado una retracción en el consumo deciden reducir y/o postergar su producción y consecuentemente la curva de Oferta (O) se desplaza de O1 a O2 encontrando un equilibrio en P2, que es nivel de precios mayor que P1.
Algunos ejemplos
Algunos ejemplos históricos notables incluyen la década de 1970 en EE. UU. y varios países latinoamericanos en los años 80, donde factores como shocks petroleros y políticas económicas erráticas contribuyeron a este desafío dual. Durante la década de 1970, EE. UU. experimentó este desafío con una inflación del 6% y un crecimiento del PIB inferior al 1%. En Argentina, en la década de 1980, la estanflación alcanzó su punto máximo con una inflación del 202% y una contracción del 3.4% del PIB en 1989. Estos casos ilustran cómo la estanflación puede debilitar las bases económicas, exigiendo respuestas políticas equilibradas.
La estanflación impone consecuencias significativas en una economía. Esto es, afecta el poder adquisitivo de los ciudadanos al erosionar sus ingresos debido a la inflación elevada. Además, el desempleo tiende a aumentar, ya que las empresas enfrentan dificultades en medio de la contracción económica. La inversión y la confianza empresarial disminuyen, ya que la incertidumbre económica se intensifica. En este escenario se complica la formulación de políticas monetarias y fiscales efectivas, ya que combatir la inflación y estimular el crecimiento simultáneamente resulta desafiante. Históricamente, la estanflación ha generado tensiones sociales y políticas, exacerbando la desigualdad y desafiando la estabilidad gubernamental. En resumen, la estanflación conlleva un conjunto complejo de impactos negativos que requieren respuestas políticas cuidadosamente equilibradas para su mitigación.