Las contribuciones de Hayek a las ciencias sociales pueden dividirse en varias etapas. Aquí, por una cuestión de espacio, las mencionaré resumidamente. Una es la explicación del proceso de coordinación del mercado basada en el reconocimiento del conocimiento imperfecto. El segundo área donde concentró sus esfuerzos fue el aspecto monetario y su relación con los ciclos económicos, escribiendo obras que, por los años en que fueron escritos, significaban una respuesta a la teoría keynesiana, pero sin embargo Keynes termino prevaleciendo. Por último, Hayek realizó investigaciones en el terreno de la epistemología y la psicología.
“El uso del conocimiento en la sociedad” fue escrito y publicado en la edición de Septiembre de 1945 de la revista American Economic Review. El mismo fue desarrollado como parte de una serie de artículos, con el objetivo de refutar al economista y político polaco Oskar R. Lange y su apoyo al modelo de economía planificada.
El éxito de Hayek para el avance de las ideas liberales ha sido notorio. El Dr. Cachanosky , en un artículo sobre el tema, destaca las palabras que su maestro, Ludwig Von Mises, le dedicaba al respecto: “Muchas personas tuvieron la amabilidad de llamarme uno de los padres del renacimiento de las ideas de la libertad clásicas del siglo XIX. Dudo de que tengan razón. Pero no hay duda de que el profesor Hayek, con su Road to serfdom, preparó el camino para una organización internacional de los amigos de la libertad. Fue su iniciativa la que llevó en 1947 al establecimiento de la Mont Pelerin Society, en la que cooperan eminentes liberales de todos los países de este lado de la Cortina de Hierro” .
El trabajo de su vida quizás puede resumirse como lo señala Peter Boetke en: “un esfuerzo por hacer explicito lo que Mises había dejado implícito, por reafirmar lo que Mises había esbozado por responder los interrogantes que Mises había dejado sin respuesta” . Esto resulta aún más notorio en sus trabajos sobre los problemas del socialismo. Trabajos que fueron muchos los socialistas que intentaron desarrollar una respuesta crítica consistente a la teoría de la imposibilidad del cálculo económico.
La importancia que Hayek le asignaba al “conocimiento” se sumaba a los problemas de incentivos y de cálculo económico que ya habían sido enfatizados como critica al socialismo.
A continuación, se ofrecen reflexiones teóricas del ensayo que es aquí objeto de estudio a través del análisis de sus, a criterio de quien escribe, ideas o disparadores principales vinculando o ampliando estos conceptos con ideas y opiniones al respecto desarrolladas por otros académicos. Esto permitirá obtener un marco referencial para luego si efectuar un estudio practico.
El problema a resolver
El primer tema que surge en el artículo gira alrededor de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el problema a resolver en procesos sociales complejos?. Hayek, luego de versar sobre los errores que han cometido los economistas y académicos, según él, a través de un enfoque errado de la materia, responde diciendo que la cuestión, en última instancia, radica en un problema de optimización. Pero no de recursos sino del conocimiento disponible, que se encuentra disperso y fragmentado la sociedad. Nadie, absolutamente nadie, posee conocimiento formal acerca de cuáles son los fines que queremos alcanzar, y que medios disponemos para alcanzarlos. Reforzando esta posición descarta de raíz la posibilidad de que estos datos puedan ser dados a una sola mente de forma completa de modo que solo deba decidir como asignar recursos. Ningún líder político jamás tendrá acceso a ese conocimiento, argumento que luego Hayek politiza en su famosa obra Camino de servidumbre (1944).
Al respecto de este tema resulta interesante complementar el argumento presentado con algunas líneas que nos ofrece el Dr. Ricardo Rojas quien, en su obra Individuo y Sociedad, destaca, entre otras, 2 características sobre el conocimiento en el ámbito social. En primer lugar el carácter personal señalando que: “El conocimiento no se adquiere ni se comparte de manera automática por el hecho de vivir en sociedad, sino que es individual. Requiere del esfuerzo deliberado de cada individuo de cada individuo por adquirirlo y conservarlo” . En segundo lugar en referencia a su carácter disperso remarca que: “Toda vez que solo puede ser adquirido por el esfuerzo individual, el conocimiento de cada uno es distinto del de los demás. Alguien puede conocer mucho sobre su casa, su familia, la ciudad donde vive, su trabajo, sus amigos, y una serie de habilidades desarrolladas en forma personal, pero en la medida que se va alejando de su círculo de actuación su conocimiento disminuye” .
Resulta claro entonces que es a través de la interacción de los individuos en sociedad como estos logran minimizar los problemas de ignorancia. Las personas acercan diariamente fragmentos de conocimiento que poseen y que transmiten al resto a través del sistema de precios que opera como un “tablero de señales” reflejando las valoraciones cruzadas.
La planificación económica implica tomar decisiones con información
Hayek interroga sobre cuál es la mejor forma de utilizar el conocimiento y en este sentido si tuviéramos toda la información se interroga ¿Quién debería llevar adelante la planificación económica?¿un ente centralizado para toda la sociedad o más bien muchos individuos?.
Considero, siguiendo al autor, que esto dependerá del tipo de conocimiento con el que estemos tratando. Habrá algunos que será preferible que estén en mano de expertos. Pero, un última instancia, no se trata aquí de descartar totalmente la planificación como tal. Sino más bien de entender que cosas pueden ser administradas por un ente central o gobierno y cuales deben ser liberadas a la acción individual.
Al respecto de este tema el Dr. Benegas Lynch (h) cita a Thomas Sowell de la siguiente manera: “Yo podría pensar que si me enfrentara a la posibilidad de una quiebra vendería mi automóvil antes que mis muebles o que sacrificaría la heladera antes que el horno, pero recién cuando ese momento llega conoceré mis propios trade-offs, mucho menos puedo conocer los de otras personas. No hay forma de alimentar una computador con información cuando esa información no la posee nadie”.
La planificación estatal supone que ya se conoce el resultado de las elecciones de cada individuo antes que suceda el hecho, sin tener en cuenta que no es posible conocer un resultado de algo que aún no tuvo lugar. Cabe recordar que en su Teoría de la acción humana Mises desarrolla el concepto de medios y fines que persiguen los individuos en base a un set preferencias y contextos que son susceptibles de cambios y que se presentan de manera distinta en cada caso.
Conocimiento científico vs. Conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar. Función empresaria.
Hayek afirma, en este y otros trabajos, que nadie tiene conocimiento formal acerca de cuáles son los fines que queremos alcanzar, y cuáles son los medios que disponemos para alcanzarlos. Mas bien, ese conocimiento se encuentra disperso en el mercado. Subraya que: “Es con respecto a este (conocimiento practico) que cualquier individuo tiene cierta ventaja sobre los demás, dado que posee cierta información única que puede usarse beneficiosamente, pero solo si se dejan a él la decisiones dependiendo de dicha información o estas son tomadas con su activa cooperación” .
Al conectar las ideas de conocimiento practico y descubrimiento podemos encontrar el concepto de función empresaria desarrollada por I. Kirzner quien habla de perspicacia empresarial, creatividad, coordinación y descubrimiento. Sobre esto el Dr. Ravier comenta: “ Es necesario que la función empresaria descubra estos nuevos recursos, o nuevas combinaciones para esos recursos, para poder satisfacer las necesidades que surgen del mercado, es decir, de los individuos que interactúan en las operaciones de compra venta.”.
Son aquellas decisiones que los empresarios, según circunstancias de tiempo y lugar, eligen y por qué no, también, siguiendo al profesor Jesús Huerta de Soto , las que personas comunes toman todos los días. En un marco de completa incertidumbre que hace imposible poder tabular esta información como si otros datos “científicos”. Por tanto es conveniente dejar en manos, en términos de Hayek, de los “hombres que están en el terreno” las decisiones referidas a determinadas áreas.
Para el autor Austriaco la solución paso a ser “un viaje de exploración hacia lo desconocido, un intento de descubrir nuevas maneras de hacer las cosas mejor que antes” .
Aunque un regulador pretendiera concentrar el saber científico o formal disponible a través de asesores y especialistas, existe un conocimiento mucho más amplio, repartido entre millones de comerciantes, cuentapropistas, artesanos, empleados, periodistas, artistas etc., al cual no solo le es imposible llegar, sino que también es despreciado por él.
Puede ilustrar lo que he querido destacar hasta aquí el punto que Hayek efectúa sobre el uso que cada persona puede hacer de este conocimiento práctico que solo uno posee. Señala: “Es curioso que en la actualidad se mire en general a esta clase de conocimientos con cierto desprecio y se considere que alguien ha actuado casi escandalosamente cuando haciendo uso de este conocimiento obtiene ventajas sobre otro que posee conocimientos técnicos o teóricos”.
El cálculo económico o la lógica pura de la elección .Los precios comunican.
Hasta este punto Hayek nos ha informado acerca del verdadero problema de optimización que debemos resolver, es decir, el del conocimiento. El cual se encuentra disperso y, entre otras cosas, no es articulable. Siguiendo esta línea de pensamiento el premio Nobel menciona: “(.)…en un sistema en que el conocimiento de los hechos pertinentes se encuentra disperso entre muchas personas, los precios pueden actuar para coordinar las acciones separadas de diferentes personas en la misma manera en que los valores subjetivos ayudan al individuo a coordinar las partes de su plan” .
Aparece el sistema de precios como un vehículo que lograr armonizar los planes de los distintos individuos, y lo más interesante, sin que estos sean conscientes de tal proceso. Podemos reforzar esta idea a través del concepto que el Dr. Benegas Lynch (h) nos ofrece al decir : “…los precios monetarios sirven de base para la contabilidad (costos contables) y para la evaluación de proyectos en general (alternativas de inversión), es decir, sirven para el cálculo económico.”
F.V. Hayek define al sistema de precios como una “maravilla” que es producto de un orden espontáneo y no de la decisión deliberada de alguien en particular. Proveen una especie de tablero de luces que ponen de manifiesto las valoraciones cruzadas de las personas. Además y, creo aquí el punto central, comprimen, concentran una cantidad inmensa de información que las personas no necesitan conocer en detalle para tomar sus decisiones en cada momento.
“El sistema de precios es una de esas formaciones que le hombre ha aprendido a usar después de haberse visto enfrentado a ella sin entenderla. Con ella ha sido posible no solo una división del trabajo, sino que también un uso coordinado de los recursos basado en un conocimiento igualmente dividido” .
Ahora bien, en este tema, a diferencia de los apartados anteriores, me resulta interesante contrastar lo, hasta aquí desarrollado, respecto a los precios como vehículos transmisores de información con las críticas sobre este tema expuestas por Grossman y Stiglitz. Estos economistas consideran que el rol informativo de los precios sólo resulta de interés cuando la información es costosa y presentan 2 casos.
En primer término, afirman que, si los precios de mercado reflejan toda la información necesaria, no habría incentivos para que alguien se dedique a la costosa actividad de buscar información . Es decir, con precios completamente informativos, entienden que no sería posible un equilibrio con personas recolectando información.
En segundo lugar, mencionan el caso de “precios ruidosos” . Aquí lo que ocurre es que los precios no agregan perfectamente información, hecho que dificulta a los individuos obtener todos los datos necesarios de esos precios. Según estos autores, las personas buscan más allá de la observación de un precio “alto” , necesitan saber porque sucede esto. No les resulta suficiente observar los precios, con lo que contradicen directamente lo expuesto por Hayek sobre el tema.
Análisis practico: el caso del Programa “Precios cuidados 2022”.
Resulta interesante el ejercicio de observar cómo los distintos conceptos más arriba explicados y desarrollados pueden manifestarse en un caso de la realidad actual. Hayek deja un contundente mensaje sobre el rol de los precios como transmisores de información. Por ello considero un buen ejemplo práctico de análisis el programa de “Precios cuidados” que lleva en estos días adelante el Gobierno Nacional de nuestro país.
Según los considerandos de la Resolución 1/2020 y sus modificaciones, el programa consiste en un esquema de acuerdos de precios con supermercados y otros comercios de un total de 1763 productos de gran variedad de rubros (alimentos, limpieza, librería, entre otros). Surge con el objetivo técnico de encontrar un “ancla” para el control de la inflación y, por otro lado, un objetivo político que busca cuidar el consumo de los sectores más vulnerables mediante la lógica discursiva que encuentra en los empresarios a los traidores de la patria.
El programa tiene previstas pautas o senderos de corrección de los precios acordados previamente según un esquema de aumentos programados y, consecuentes multas para aquellos que incumplan con la norma.
Seguramente podríamos imaginar con relativa facilidad cual será el resultado de la política económica aquí planteada. Basta con verificar el largo historial que Argentina presenta en su lucha contra la inflación mediante planes de estabilización que incluyen esta y otras herramientas para tal fin.
Las empresas
Sobre el rol de las empresas y su relación con el mercado el Dr. Benegas Lynch (h) nos ilustra al respecto diciendo que: “En el contexto del proceso de mercado, el empresario conjetura que los costos están subvaluados en términos de los precios finales y, por ende, participa del proceso de mercado para sacar partida por la diferencia. Si acierta obtiene ganancias, si se equivoca incurre en quebrantos” . Siguiendo este razonamiento resulta evidente que la utilización de precios máximos, como los del programa aquí analizado, producen como efecto inicial la incorporación de “ruido” en la información que se transmite. A continuación, se presentan dos escenarios de evolución de precios, costos y márgenes de un producto.
Escenario con precios cuidados
Concepto Abril Mayo Junio Julio
Precio cuidado* $ 100,00 $ 102,30 $ 104,65 $ 106,43
Costo** $ 90,00 $ 95,40 $ 101,12 $ 107,19
margen $ 10,00 $ 6,90 $ 3,53 -$ 0,76
*precio corregido por decreto
**precio corregido por inflación oficial.
En un contexto de aplicación del programa de precios cuidados el producto A inicialmente se vende a $100 sujeto a la libre interacción entre oferta y demanda y siendo el costo de $90 obtiene un margen de $10. Ahora bien, en los meses subsiguientes el precio aumenta según la normativa establecida por ley (2,3% en mayo, 2,3% en junio, y 1,7% en Julio) . Sin embargo, los costos del producto corren al ritmo de la inflación oficial (promedio 6% mensual). La consecuencia es, en principio, la evidente erosión en las ganancias de los empresarios.
Escenario con precios libres
Producto A Abril Mayo Junio Julio
Precio libre** $ 100,00 $ 106,00 $ 112,36 $ 119,10
Costo** $ 90,00 $ 95,40 $ 101,12 $ 107,19
Margen $ 10,00 $ 10,60 $ 11,24 $ 11,91
En un caso con precios libres, estos pueden moverse al ritmo de la inflación oficial logrando las empresas mantener márgenes de utilidad.
Márgenes
Concepto Abril Mayo Junio Julio
margen con p cuidado $ 10,00 $ 6,90 $ 3,53 -$ 0,76
margen con p libre $ 10,00 $ 10,60 $ 11,24 $ 11,91
Este simple caso puede ser extendido al comportamiento del conjunto de empresas que comercializan aquellos bienes que forman parte de la lista de precios cuidados. Sucede entonces que el precio observado no refleja, no transmite, no comunica fehacientemente la información que contiene, ergo no se expresan correctamente las valoraciones subjetivas cruzadas de las partes intervinientes. Se postergan los aumentos de precios y una vez liberados, el shock es aún más fuerte.
En este contexto cabe preguntarnos: ¿Qué acción toman los empresarios? Unas líneas publicadas en el Diario La Nación pueden ayudar a pensar una posible respuesta. El mismo dice: “Tal como anticipo La Nación, en la negociación, las empresas intentaron sacar de la lista a sus productos estrella de manera de que el impacto del congelamiento no fuera tan grande en sus márgenes de ganancias. Y en algunos casos consiguieron lo que buscaban” . Las distintas compañías reemplazan sus productos por segundas y hasta terceras marcas. De esto modo solo las empresas más grandes son capaces de soportar la ecuación de sacrificar beneficios en pos de aumentar participación de mercado.
Así las cosas, el objetivo inicial del programa de proveer de ciertos y determinados bienes a la mesa de los sectores mas bajos no llega a cumplirse y, con la prolongación de los controles, solo podemos esperar una inercia similar. Menor oferta de productos , menos variedad, y desabastecimiento.
Los consumidores
En el corto plazo pueden ver “artificialmente” mejorado su poder adquisitivo frente el congelamiento de precios. Sin embargo, luego sufrirán una disminucion en la variedad de productos que podrán adquirir y finalmente cuando se dan por liberados los precios ,ante el fracaso de la política implementada, observaran precios considerablemente más altos que los iniciales, viendo erosionado su poder de compra.
Conclusiones
La política de “precios cuidados” aquí explicada y comentada contradice los 4 ejes fundamentales sobre los que versa el ensayo del “Uso del conocimiento en la sociedad”. Esto es:
1. Considera que puede coordinar expectativas y comportamiento de variables como demanda, oferta, consumo e inversión mediante la fijación de precios según su criterio. Ello sin entender que, por lo expuesto más arriba, toda la información necesaria para lograr tal fin no está disponible.
2. Pareciera que el Gobierno cree poder conocer las preferencias individuales antes de que suceda el acto. Como vimos, cuando las personas actúan se produce la revelación de sus preferencias y en consecuencia surge o se descubre el trade-off de cada uno. No antes.
3. La fijación de precios quiebra de raíz la relación que existe entre la función empresaria y el llamado proceso de “descubrimiento” que tiene lugar en el mercado (tanto de fines como de medios) impidiendo el natural desempeño de los precios como guías que señalan las escaseces relativas. Además, omite el concepto de conocimiento practico de tiempo y lugar que cada sector posee para operar y obtener ventajas.
4. Impide el cálculo económico. Los empresarios observan pérdidas allí donde operan los “precios cuidados” y, en consecuencia, deciden redirigir capital productivo hacia otras actividades más beneficiosas. En términos de la macroeconomía austríaca del capital , sobreviene una etapa de mal inversión y desperdicio de recursos, concibiendo que no necesariamente se hubieran tomado tales decisiones en ausencia de la política de precios máximos analizada y si estos fueran libres.
La intención inicialmente al establecer precios cuidados fue la de proteger al consumidor y los resultados son el faltante artificial en el presente, la reducción de producción futura y el despilfarro de recursos productivos, todo lo cual perjudica, en ultima instancia, al consumidor de menor poder adquisitivo. La obstrucción en la función de los precios como transmisores de información solo genera efectos nocivos como la provisión de bienes de menor calidad, poca variedad y, por último, escasez. No entender la importancia de los precios como vehículos que comunican información produce una perdida enorme de recursos que no vuelven.
