Economía

Reflexiones de la lógica populista desde la visión de James Buchanan

Como señala el titulo de la nota, en esta ocasión, me propongo reflexionar y analizar algunos conceptos alrededor del trabajo: “Una crítica de la lógica populista desde la visión de James M. Buchanan” de Alejandra Salinas. El tema populismo ha suscitado largos analisis en los últimos 10 años en muchos países del mundo pero por

Reflexiones de la lógica populista desde la visión de James Buchanan Read More »

La democracia a la deriva en América Latina. El caso de Paraguay 2016 – 2020 : ¿Evolución o involución de la democracia?

El presente articulo tiene por objetivo observar e intentar explicar el comportamiento de la democracia en la Republica del Paraguay durante el periodo 2016 – 2020 a partir del análisis de los distintos indicadores disponibles que miden variables sociales, políticas y económicas. En particular los informes utilizados para el análisis son: “La calidad de las

La democracia a la deriva en América Latina. El caso de Paraguay 2016 – 2020 : ¿Evolución o involución de la democracia? Read More »

“El uso del conocimiento en la sociedad” de Friedrich Von Hayek (1945). Reflexiones teórico – prácticas.

Las contribuciones de Hayek a las ciencias sociales pueden dividirse en varias etapas. Aquí, por una cuestión de espacio, las mencionaré resumidamente. Una es la explicación del proceso de coordinación del mercado basada en el reconocimiento del conocimiento imperfecto. El segundo área donde concentró sus esfuerzos fue el aspecto monetario y su relación con los

“El uso del conocimiento en la sociedad” de Friedrich Von Hayek (1945). Reflexiones teórico – prácticas. Read More »

Historia Economica Argentina: Planes de estabilización 1964-1991

En linea con el artículo anterior me propongo aquí desarrollar las principales características de los planes económicos llevados adelante por los distintos gobiernos, tanto civiles como militares, en el periodo 1964-1991. Plan Nacional de Desarrollo (1964-1969) El objetivo del programa se presentaba con la idea de terminar con los ciclos de Stop & Go de

Historia Economica Argentina: Planes de estabilización 1964-1991 Read More »

Historia Económica Argentina: Planes de estabilizacion 1945-1960

La palabra plan es suficientemente abarcativa y señaliza un conjunto de medidas que buscan cómo objetivo principal alterar un sendero no virtuoso de la economía. Buscando ya sea la estabilidad de precios o bien el crecimiento sostenido a través de una serie de instrumentos como ser la política cambiaria, monetaria, fiscal, entre otros. Los últimos

Historia Económica Argentina: Planes de estabilizacion 1945-1960 Read More »

Porque el patrimonialismo es un problema. Un análisis desde el humanismo económico de Wilhelm Röpke.

Entendemos aquí al patrimonialismo como aquella “tendencia de un Gobierno o un partido político a considerar como propios los bienes públicos”. También se lo comprende como una de las modalidades de manejo del gobierno que se sustenta en la concentración del poder y recursos en una o pocas personas. Wilhelm Röpke, economista y filósofo de

Porque el patrimonialismo es un problema. Un análisis desde el humanismo económico de Wilhelm Röpke. Read More »

Scroll al inicio