A pocos días de cumplirse un nuevo aniversario del Primer gobierno patrio todas las miradas de la opinión pública se encuentran puestas en lo que sucede en la Cámara Alta del Congreso de la Nación en relación a si el gobierno logra finalmente obtener el dictamen que le permita encaminar el tratamiento de la Ley Bases en el recinto y así conseguir su primera victoria legislativa. Sin embargo Javier Milei sabe que no podrá ostentar dicho triunfo en su visita a Córdoba en el marco de la convocatoria que el presidente extendió a los gobernadores en su discurso inaugural de las sesiones ordinarias allá por el mes de Marzo. Ahora bien resulta relevante entender de que se trata esta idea de “Pacto de Mayo” que el primer mandatario considera un faro en la construcción de una nueva Argentina. A continuación presento un breve análisis sobre la viabilidad y factibilidad de cada uno de los puntos del acuerdo propuesto por el presidente:
1.Inviolabilidad de la propiedad privada
Reforzar la propiedad privada es fundamental para atraer inversiones y fomentar el ahorro. La implementación es relativamente sencilla desde el punto de vista legislativo, pero requiere un sólido sistema judicial que garantice su cumplimiento. Su viabilidad depende de la capacidad del gobierno para imponer y proteger estos derechos efectivamente. Presumiblemente el presidente busca reforzar algo que ya está garantizado por nuestra Constitución. Sin embargo el gobierno no obra con el ejemplo pensando en la deuda que el gobierno se encuentra negociando con las empresas energéticas y la quita que esto significa en las ganancias de estas.
2. Equilibrio fiscal innegociable
Déficit cero. Este objetivo es esencial para la estabilidad macroeconómica. La viabilidad de alcanzar un equilibrio fiscal depende de la capacidad del gobierno para implementar recortes de gastos significativos y/o aumentar los ingresos sin sofocar el crecimiento económico. Este es un gran desafío, especialmente en contextos de recesión o bajo crecimiento. Se pueden pensar en algunos ejemplos de países que proponen un regla de 0 déficit o bien otros que optan por presupuestos plurianuales con políticas anticíclicas.
3. Reducción del gasto público
Reducir el gasto público a un 25% del PIB es una meta ambiciosa que puede ser difícil de alcanzar en el corto plazo, especialmente sin afectar servicios públicos esenciales como educación y salud. La implementación requerirá de una gestión muy cuidadosa y posiblemente impopular de las finanzas públicas. Argentina históricamente hasta la llegada del gobierno Kirchnerista tuvo ese nivel de gasto sobre el producto, quienes lo expandieron a 40 puntos del PBI. Cabe destacar que en general aquellos países que más ricos gastan más y mientras más aumenta el pbi per cápita más aumenta el gasto como porcentaje del pbi. El tema radica en que como llegamos a esos niveles si es por vía del crecimiento o por el recorte.
4. Reforma tributaria
Simplificar el sistema tributario y reducir la carga impositiva puede fomentar la inversión y el crecimiento económico, pero plantea desafíos para la recaudación de ingresos necesarios para financiar el gasto público esencial. Su éxito dependerá de que la ampliación de la base impositiva compense las reducciones de tasas. Aquí dependerá de en qué desea el gobierno gastar, es decir, si fuera en jubilaciones o asistencia social, seria jurisdicción del gobierno nacional. Ahora bien si el objetivo es gastar mas educación y salud estaríamos en áreas que corresponden a las provincias.
5. Rediscusión de la coparticipación federal de impuestos
Esta reforma es crucial para resolver desequilibrios fiscales entre el gobierno federal y las provincias. Sin embargo, su implementación es compleja y requiere un consenso amplio entre múltiples jurisdicciones, lo cual puede ser difícil de lograr en una primera etapa. Los incentivos están distorsionados entre un estado nacional que tiene el rol recaudarotio y las provincias que gastan.
6. Explotación de recursos naturales
Promover la explotación de recursos naturales puede generar ingresos significativos, pero debe equilibrarse con consideraciones ambientales y sociales. La viabilidad depende de la existencia de marcos regulatorios adecuados y la aceptación social de tales proyectos. En general no hay oposición alrededor de este punto. Podemos mencionar el caso de Chubut y la minería.
7. Reforma laboral moderna
La modernización de las leyes laborales para fomentar el empleo formal es necesaria, pero debe manejar con cuidado la protección de los derechos de los trabajadores. La resistencia de los sindicatos y la opinión pública pueden ser obstáculos importantes. La actual ley bases tiene artículos vinculados con este punto pero no va al punto central del problema.
8. Reforma previsional
Una reforma que ofrezca sustentabilidad al sistema de pensiones es crucial debido al envejecimiento de la población. La introducción de un sistema privado opcional puede ser viable, pero requiere una implementación cuidadosa para proteger a los sectores más vulnerables y garantizar suficientes ahorros para la jubilación. Este es un tema de discusión mundial por el problema demográfico y el envejecimiento de la población.
9. Reforma política estructural
Cambiar el sistema político para alinear mejor los intereses de los representantes con los de los representados puede mejorar la gobernabilidad. La ley bases original contenía 3 ideas en este sentido; cambiar a circunscripciones uninominales, cambiar la representación haciéndola más proporcional a la población y eliminar las PASO. Pero aquí se enfrenta grandes desafíos en cuanto a su aceptación y implementación por parte de los actuales actores políticos, que pueden ver amenazados sus intereses.
10. Apertura al comercio internacional
Incrementar la apertura comercial puede impulsar la economía, pero también requiere de ajustes internos significativos para asegurar que los sectores productivos puedan competir en un mercado global. La viabilidad dependerá de políticas de apoyo a sectores vulnerables y de la capacidad de adaptación de la economía local. Aquí se deberá debatir temas como el MERCOSUR y sus aranceles actuales que rigen.
En resumen las propuestas del «Pacto de Mayo» apuntan a transformaciones profundas que podrían mejorar significativamente la economía argentina al generar previsibilidad mediante la consolidacion de instituciones que permitan pensar en inversiones de largo plazo. Sin embargo, el mapa de la politica actual no pareciera ser favorable para la concreción de este acuerdo habida cuenta que es de publico conocimiento que el kirchnerismo, frente politico que aun tiene chanches de volver a ser gobierno, estaria aun en desacuerdo firmar este pacto sin obtener ciertas concesiones a traves de algun tipo de negociacion donde las fuerzas cedan para obtener.cada punto presenta desafíos específicos que requieren una implementación cuidadosa y, en muchos casos, un cambio cultural y político considerable para ser efectivos.